Vinculación Afectiva Prenatal en mujeres primigestas. Una mirada desde la Salud Mental Perinatal.

  • Mariana Torrecilla CONICET- UCA Mendoza
  • Jennifer Waldheim Arizu Universidad Católica Argentina. Hospital Dr. Humberto Notti
Palabras clave: vinculación afectiva prenatal, salud mental perinatal, adaptación prenatal, planificación del embarazo.

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo describir y comparar aspectos de la vinculación afectiva prenatal durante el embarazo en mujeres primigestas a lo largo de los 3 trimestres del embarazo y analizar diferencias según la planificación o no del embarazo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una metodología cuantitativa. La muestra estuvo compuesta por 71 embarazadas, 22 cursando el primer trimestre, 25 el segundo trimestre y 24 el último trimestre de embarazo. Se aplicó el Cuestionario para la evaluación de la vinculación afectiva prenatal y la adaptación prenatal (EVAP) de La Fuente (1995). Los resultados indican que en las dimensiones Aproximación afectiva a través del pensamiento, Aceptación del embarazo y adaptación a la maternidad y Aproximación afectiva a través de la diferenciación del feto, existen diferencias significativas entre los 3 trimestres, mostrando que a medida que avanza el embarazo, se desarrolla mayor vinculación afectiva y adaptación prenatal. En cuanto a la planificación o no del embarazo, se encontraron diferencias significativas en todas las dimensiones, aun así, se observaron indicadores positivos de vinculación a lo largo del período de gestación.

Biografía del autor/a

Jennifer Waldheim Arizu, Universidad Católica Argentina. Hospital Dr. Humberto Notti

Licenciada en Psicología. Especialista Infanto Juvenil.

Publicado
2022-08-03
Sección
Articles