Desigualdades de género en la accesibilidad a la salud integral en juventudes trans y no binarias de Córdoba, Argentina

  • María Macarena Peralta
  • Debora Imhoff IIPSI (CONICET y UNC) http://orcid.org/0000-0002-2276-1893
  • María Florencia Domínguez
  • Alejandro Escudero Salama Ministerio de Salud. Gobierno de Córdoba
Palabras clave: jóvenes trans, no binarixs, salud integral, accesibilidad

Resumen

La presente investigación buscó comprender las vivencias de jóvenes trans y no binarixs de la provincia de Córdoba (Argentina, 2020/2021), en relación con la accesibilidad a la salud integral, precisando aspectos facilitadores y obstaculizadores en prácticas de salud desde su propia perspectiva. En consonancia, interesó precisar en qué medida se aplican legislaciones vinculadas a género y salud especificando en qué punto su cumplimiento o incumplimiento afecta las posibilidades y condiciones de acceso a la salud en esta población. La óptica ético-epistemológica y política que orientó el trabajo recupera la perspectiva de género, trans-feminista, y de derechos humanos. Se realizó un estudio empírico cualitativo, mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a 17 jóvenes trans y nobinaries residentes en la provincia de Córdoba, con edades comprendidas entre los 16 y 35 años. El análisis de datos se realizó en el marco de la teoría fundamentada en los datos. Los resultados subrayan la saliencia del trato de lxs efectorxs del sistema de salud en la configuración de aspectos facilitadores y obstaculizadores del acceso a la salud. A su vez, se ratifica la deficiente formación en perspectiva de género y la falta de conocimiento de la Ley de Identidad de género de algunxs efectorxs del sistema sanitario, así como la ausencia de redes sociales y afectivas de contención y apoyo como otras dimensiones relevantes que obstaculizan el acceso a la salud. Asimismo, se subrayan dificultades situadas en la intersección entre género y edad, con predominancia de una matriz adultocéntrica que obstaculiza el acceso a derechos. Por último, se presentan algunas particularidades vinculadas con el acceso a la salud integral en el marco de la pandemia por COVID-19.

Biografía del autor/a

Debora Imhoff, IIPSI (CONICET y UNC)
Investigadora Asistente CIC-CONICET. Equipo de Psicología Política del Instituto de Investigaciones Psicológicas  [CONICET y UNC]. Docente Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, Argentina
Alejandro Escudero Salama, Ministerio de Salud. Gobierno de Córdoba

Abogado - Procurador

Publicado
2022-07-29
Sección
Articles